lunes, 18 de junio de 2012

Renata Rosemberg: Lingüistica en el aula

Nuestro grupo hizo hincapié en este tema, porque pensamos que una de las cosas más importante es la conversación que se da entre la maestra y los niños en el contexto de aula, dado que aquí se da lugar a los procesos de enseñanza y aprendizaje. La conversación en el aula, como un fenómeno complejo donde se ponen en juego aspectos sociales, lingüístico-discursivos, cognitivos y educacionales

Nos pareció interesante las características que aportaron cada autor, como ser: las interacciones, la estructura de la lección escolar, el análisis funcional del lenguaje, el contexto del hogar, etc. y que a partir de todas estas acciones e interacciones, maestros como alumnos van construyendo varias expectativas respecto a las normas que difieren de aula a aula, es decir la cultura en ese grupo social.
Otro factor de relevancia hacia nosotros, fue el medio familiar y el escolar, que al tener diferencias entre ambos por su entorno puede dificultar o facilitar al niño en sus aprendizajes escolares.
De esta manera, describimos este enfoque textual de la siguiente manera, en una presentación en Prezi

sábado, 9 de junio de 2012

Palamidessi-Salomón: Miradas Convergentes


Los puntos encontrados en común entre Palamidessi y Salomón son:



Ambos autores miran el avance de las tecnologías de la información y la comunicación desde un contexto de globalización y participación en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. En el aspecto educativo rescatan el valor de la influencia de las tics y de hacer de ellas una herramienta eficiente en el desarrollo del sujeto aprendiz.



Palamidessi plantea que las tecnologías deben ser incorporadas de manera integral. Hay una convergencia histórica, es una ampliación de las formas educativas, una modificación de los espacios, mayores actores para llevar a cabo el proceso, en palabras del autor: “sancionar una ley no quiere decir que las estructuras se institucionalicen, que la gente tenga en claro lo que signifiquen” (en su entrevista: por ej. Caso Argentina. Por otro lado Salomón en este sentido también se plantea un interrogante sobre este proceso: ¿Qué tiene la educación que hace que evite con éxito cualquier cambio importante? Este autor especifica su postura haciendo referencia a tres factores que intervienen:



Paradoja tecnológica: hay auto conservación, es decir, asimilación de nuevas herramientas en prácticas de enseñanza ya existentes. La tecnología es una domesticación que se ajusta a la transmisión de la cultura dominante, ayuda y aporta mayor rapidez. Se aprende “de” y no con la “tecnología”. El paradigma de nuevo aprendizaje quedó en la retórica.



Enfoque tecnocéntrico: sostiene que las computadoras por sí solas, traen los cambios, debe ser dominada como tal y no como un medio. Este enfoque deja de ser pertinente, ya que la enseñanza no trata sobre información sino de comprensión, asimilación y acceso al conocimiento.



Investigación mal dirigida: sostiene que los enfoques investigativos son erróneos en dos aspectos:



Primero, el paradigma de las carreras de caballos: este no tiene en cuenta aptitudes, tareas contenidos, ni contextos, es decir que mediante la adquisición de estas nuevas herramientas, se enfrenta un medio contra otro, sin tener en cuenta los factores humanos y la situación, reforzando la ida de que es la tecnología la que debe hacer la diferencia.



Segundo, el tipo de resultados medidos u observados: en este sentido, cuanto mayor sea la diferencia de los medios, mayor será la diversidad de resultados; la tecnología no es un medio en sí, sino abre la posibilidad de lograr nuevos objetivos no tradicionales, es mejor para un nuevo propósito.



Ambos autores también añaden a la utilización de la pc y las redes mayormente en la educación superior en su sentido de posibilidad de acceso educativo a distancia, que esto, según Palamidessi reduce los costos, y reduce las condiciones espacio-tiempo, así mismo Salomón argumenta que no muchos estudiantes tienen la autodisciplina o la motivación constante para ser estudiantes a distancia, virtuales.



Resumiendo ambos puntos de vista hay una semejanza entre los autores marcada por:



Palamidessi sostiene que las redes suelen ser presentadas como una forma flexible de intercambio y cooperación, y que para sobrevivir en este mundo hay que actuar y transformarse con rapidez, olvidar y reinventarse, siendo esto en muchos aspectos productor de sentimientos de pérdida y creciente inseguridad existencial, por lo tanto un papel que se designa al sistema educativo en general es, promover el desarrollo de habilidades, conocimientos y disposiciones para el uso de las herramientas informáticas, incluyendo lo planteado por salomón como lo que las herramientas puedan hacer y lo que la educación permita realizar, una nueva alfabetización digital que posibilite oportunidades sistemáticas de acción, y de reflexión sobre los modos de trabajar, producir y comunicar en los nuevos entornos sociales.